En el marco de la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que este año 2025 se celebra bajo el lema 'Migrantes, misioneros de la esperanza', del Jubileo de los Migrantes y de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente (7 de octubre), la catedral de la Almudena acoge del 5 al 12 de octubre, de 10 a 20:30 horas, la exposición fotográfica “Rostros y retos del mundo del trabajo”.
El Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española ha organizado esta exposición que ahora llega a Madrid de la mano de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente y el secretariado diocesano de Pastoral del Trabajo.
Arranca la semana de convocatorias en torno a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente https://t.co/95EpOZPMzq a través de @noti_obreras
— Pastoral Social Madrid (@PasSocialMad) September 29, 2025
22 paneles
La exposición quiere mostrar «cómo ha evolucionado el mundo del trabajo y la pastoral en estas tres décadas, ponerle cara a los trabajadores, y explicitar retos fundamentales como el trabajo decente, la precariedad laboral, el cuidado y la espiritualidad del trabajo».
¿Qué tienen en común una mujer migrante, un joven precario y un sindicalista jubilado? Todos forman parte de los «rostros» que dan vida a esta exposición itinerante, compuesta por 22 paneles de gran formato que combinan imágenes potentes con textos extraídos de la Doctrina Social de la Iglesia, testimonios reales de trabajadores y reflexiones sobre la fe y la justicia social.
Temas
Entre los temas abordados se encuentran la precariedad laboral, la inclusión de jóvenes, mujeres y migrantes, la defensa de los derechos laborales y el cuidado de la “Casa Común”.
Además, el contenido expositivo está pensado para «fomentar el diálogo social y espiritual sobre el valor del trabajo humano e invitar a la reflexión y al compromiso en torno a la dignidad del trabajo y los desafíos del mundo obrero».
Esperanza
La propuesta tiene un enfoque integral que no solo denuncia situaciones de injusticia, sino que reivindica la esperanza como horizonte compartido, tal y como plantea el Jubileo de la esperanza 2025.
Uno de los elementos clave de la muestra es «la conexión entre realidad laboral y vivencia de fe». Se destaca «el papel de la Iglesia como compañera de camino del mundo obrero, y su compromiso con un trabajo decente, estable, seguro y humanizador».
Sociedad más justa e inclusiva
La exposición también pone énfasis en la vida más allá del trabajo: la familia, el barrio, la solidaridad cotidiana, los cuidados mutuos. Elementos esenciales para construir una sociedad más justa e inclusiva desde lo cotidiano.
Con esta iniciativa, la Iglesia española reafirma su compromiso con la justicia social y la dignidad de todas las personas trabajadoras, en diálogo con la sociedad y a la luz del Evangelio. La exposición pretende ser una herramienta de sensibilización y acción comunitaria.