Print this page
Viernes, 03 octubre 2025 12:31

La parroquia Santísimo Cristo de la Victoria celebra una semana de acción de gracias por la canonización de José Gregorio Hernández Cisneros

La parroquia Santísimo Cristo de la Victoria celebra una semana de acción de gracias por la canonización de José Gregorio Hernández Cisneros

El próximo domingo 19 de octubre será canonizado en Roma José Gregorio Hernández Cisneros (Venezuela, 1864-1919), médico y científico venezolano conocido como el médico de los pobres por su compromiso, como franciscano seglar, con los más desfavorecidos. El Papa Francisco, en una de sus últimas decisiones en vida, había aprobado su canonización mediante un decreto firmado en febrero de 2025, mientras se encontraba ingresado el Hospital Policlínico Gemelli.

Para conmemorar el evento, la parroquia Santísimo Cristo de la Victoria, que acoje una reliquia del beato, ha organizado una semana de acción de gracias que comenzará el mismo día de la canonización y seguirá con el siguiente programa:

  • Domingo 19 de octubre, a las 10:00 horas, retransmisión de la canonización en el salón de actos. Veneración de la reliquia tras las Misas: 9:00, 11:00, 12:00, 13:00, 19:00 y 21:00 horas.
  • Miércoles 22 de octubre, a las 19:00 horas, Misa de acción de gracias en la catedral de la Almudena, presidida por el obispo auxiliar Vicente Martín. Le acompañará el cardenal Baltazar Porras, arzobispo emérito de Caracas.
  • Jueves 23 de octubre, a las 20:00 horas, conferencia sobre el nuevo santo en el salón parroquial: San José Gregorio Hernández, modelo de santidad laical.
  • Domingo, 26 de octubre (memoria litúrgica de José Gregorio) a las 19:00 horas, estreno de la Misa cantada en honor del nuevo santo compuesta por Ronald C. Castellano.

Medico pobres cuadro

Reliquia traída desde Caracas

La reliquia del futuro santo fue traída a España por el cardenal Porras en 2021. Es una de las 160 que fueron confeccionadas por las Hermanas Siervas de Jesús de Venezuela con motivo de la beatificación, ese mismo año, del médico de los pobres. Son restos de osamenta de José Gregorio, a quien se invita a pedir su intercesión ante los problemas de salud.

El relicario está diseñado con elementos que pretenden reflejar la personalidad de José Gregorio. Fue diseñado por las venezolanas Matilde Sánchez y María Teresa Aristeguieta. Reproduce un microscopio con sombrero negro, como el que usaba el médico. La corona que rodea a la reliquia contiene un aro doble con un decenario hecho con perlas de la isla Margarita representando las cuentas del rosario, que tanto rezaba. La base está hecha en metal fundido, color oro mate, para resaltar su austeridad y humildad.

Medicos pobres relicario

Médico rural y vida de servicio

El futuro santo cursó sus estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela. Su primer destino fue como médico rural en su localidad natal y pueblos de alrededor. A propuestas de su maestro, fue enviado a París y Berlín para completar sus estudios. En Europa se impregnó de los avances las ciencias médicas, que implantó de vuelta en su país, donde destacó como docente e investigador.

Vivió una vida de servicio, a disposición de todo aquel que lo necesitara, especialmente de quienes que no se lo podían retribuir. De hecho, atendía gratuitamente a los enfermos pobres.