Obispo auxiliar

Excmo. y Rvdmo. Sr.
D. José Cobo Cano
Bailén, 8. 28071
Tel.: 91 454 64 00
Nació el 20 de septiembre de 1965 en Sabiote (Jaén). Licenciado en Derecho Civil por la Universidad Complutense de Madrid en 1988, ese mismo año entró en el Seminario Conciliar de La Inmaculada y San Dámaso, donde realizó sus estudios eclesiásticos de Teología. Entre 1994 y 1996 cursó los estudios de Moral en el Instituto Redentorista de Ciencias Morales de la Universidad Pontificia de Comillas. Fue ordenado sacerdote el 23 de abril de 1994 en Madrid.
Fue viceconsiliario de Hermandades del Trabajo de Madrid (1994-1996), vicario parroquial de San Leopoldo (1995-2000), arcipreste de San Leopoldo (2000), miembro del Consejo Presbiteral (2000-2012), párroco de San Alfonso María Ligorio (2000-2015) y arcipreste de Nuestra Señora del Pilar de Aluche-Campamento (2001-2015), así como miembro de la Comisión Permanente del II Sínodo diocesano (2002-2005).
Desde junio de 2015 ha ocupado el puesto de vicario episcopal de la Vicaría II Nordeste y, desde diciembre de ese año, es miembro del Consejo Presbiteral y del Consejo Diocesano de Pastoral.
El 29 de diciembre de 2017 se hacía público su nombramiento como obispo auxiliar de Madrid, asignándole la sede titular de Beatia (Baeza, Biatien-sis), que tenía como metropolitana a Sevilla. Recibió la ordenación episcopal el 17 de febrero de 2018.
En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social desde abril de 2018. Tras la Plenaria de marzo de 2020 esta es Comisión Episcopal de Pastoral Social y Promoción Humana. Es obispo responsable del Departamento de Migraciones, dentro de la Subcomisión para las Migraciones y la Movilidad Humana.
Lema y escudo
In Misericordia tua, confidere et servire
En tu Misericordia, confiar y servir es el lema episcopal de monseñor José Cobo Cano, obispo titular de Beatia. «Viendo un poco el trayecto de mi vida y lo que quería, extraigo dos cosas fundamentales, que son el confiarme a la misericordia de Dios y el servir, que es lo que Asís despertó en mi vocación». Porque confiar y servir son los objetivos que «han argumentado mi vida y mi vocación sacerdotal y, por lo tanto, es mi fortaleza, lo que puedo ofrecer ahora mismo a la Iglesia y a la comunidad cristiana».
Con su escudo episcopal ha querido expresar cuatro ofrecimientos y cuatro gestos que le han marcado: «En el centro hay una Cruz con las cinco llagas del Resucitado, que ha sido una referencia en mi vida. Después una campana, porque su misión es convocar al pueblo de Dios en los buenos y en los malos momentos, y estar ahí. Abajo, una jofaina: desde la obligación sacerdotal, la significación del lavatorio siempre me ha conmovido. Creo que colocarse de rodillas y lavar los pies de los otros es lugar de aprendizaje del discípulo, de donde nace la Eucaristía y la Iglesia. Y, por último, una muralla rota con una estrella al fondo», en alusión al descubrimiento de la Virgen de la Almudena, y a la patrona de su pueblo, la Virgen de la Estrella. La fachada de la catedral de Madrid recuerda dónde fue ordenado sacerdote en 1994, y la diócesis donde va a servir como obispo auxiliar.