Noticias

Lunes, 06 octubre 2025 12:06

Jornada Mundial por el Trabajo Decente: Juan Carlos Antona pone el foco en los trabajadores migrantes, «la parte más débil de la cadena laboral»

Jornada Mundial por el Trabajo Decente: Juan Carlos Antona pone el foco en los trabajadores migrantes, «la parte más débil de la cadena laboral»

En el marco de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente y de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente y el Secretariado Diocesano de Pastoral del Trabajo de la Archidiócesis de Madrid han organizado una mesa redonda titulada “Un trabajo decente, sin fronteras”, que tendrá lugar el martes 7 de octubre, a las 19:00 horas, en el salón de actos del Arzobispado de Madrid (calle Bailén, 8).

El encuentro será moderado por Rufino García Antón, delegado episcopal de Movilidad Humana de la Archidiócesis de Madrid, y contará con la participación de representantes de sindicatos, del ámbito empresarial y de entidades que trabajan en la defensa de los derechos de las personas migrantes y de las Kellys —movimiento de camareras de piso que lucha por condiciones laborales dignas—: «Un espacio donde sus voces serán escuchadas, porque creemos en una sociedad donde la dignidad no tenga fronteras y el trabajo decente sea un derecho universal».

Los organizadores invitan a todos a participar en esta cita: «Ven a inspirarte, a compartir y a sumarte a un diálogo necesario. Juntos podemos construir un futuro más justo para todos».

 

Screenshot 2025 10 06 at 12 10 56 Archidiocesis de Madrid La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente y el secretariado diocesano de Pastoral del Trabajo organiza una mesa redonda sobre Un trabajo decente sin fronteras

Iglesia de Madrid

«Es una fecha a la que la Iglesia siempre ha querido unirse junto a millones de trabajadores de todo el mundo, creyentes y no creyentes, para alzar la voz por un trabajo decente y digno, en el que se respeten los derechos de todos los trabajadores», afirma Juan Carlos Antona Gacituaga, director del Secretariado de Pastoral del Trabajo de la Archidiócesis de Madrid.

La Iglesia de Madrid se suma de manera especial a esta iniciativa. «Este año queremos poner el acento en los trabajadores migrantes, que son la parte más débil de la cadena laboral», subraya Antona. Muchos de ellos desarrollan su labor en sectores como la hostelería, los servicios domésticos o los cuidados, y con frecuencia lo hacen «en situaciones de economía sumergida». En consecuencia, «administrativamente es como si no existiesen, porque no tienen reconocidos sus derechos».

Por ello, insiste, «el trabajo decente no es un privilegio, sino un derecho para todos». En esta línea, la reflexión de este año estará centrada en las condiciones laborales de los trabajadores migrantes, tanto de aquellos que tienen «una situación administrativa reconocida» como de quienes se encuentran «en ese limbo legal que supone no tener papeles».

ITD 7 octubre 2025 2

Exposición fotográfica en la catedral

Además, te invitamos a visitar la exposición fotográfica “Rostros y retos del mundo del trabajo”, organizada por el Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española, y que estará ubicada en la catedral de la Almudena (Calle Bailén, 10), del 5 al 12 de octubre, en horario de 10 a 20 horas. Este martes,, a las 18:00 horas, antes de la mesa redonda, se realizará una visita guiada.

22 paneles

La exposición quiere mostrar «cómo ha evolucionado el mundo del trabajo y la pastoral en estas tres décadas, ponerle cara a los trabajadores, y explicitar retos fundamentales como el trabajo decente, la precariedad laboral, el cuidado y la espiritualidad del trabajo».

¿Qué tienen en común una mujer migrante, un joven precario y un sindicalista jubilado? Todos forman parte de los «rostros» que dan vida a esta exposición itinerante, compuesta por 22 paneles de gran formato que combinan imágenes potentes con textos extraídos de la Doctrina Social de la Iglesia, testimonios reales de trabajadores y reflexiones sobre la fe y la justicia social.

Temas

Entre los temas abordados se encuentran la precariedad laboral, la inclusión de jóvenes, mujeres y migrantes, la defensa de los derechos laborales y el cuidado de la “Casa Común”.

Además, el contenido expositivo está pensado para «fomentar el diálogo social y espiritual sobre el valor del trabajo humano e invitar a la reflexión y al compromiso en torno a la dignidad del trabajo y los desafíos del mundo obrero».

c2443a1fe67b420fa23fdcdddc3a2600 XL

Esperanza

La propuesta tiene un enfoque integral que no solo denuncia situaciones de injusticia, sino que reivindica la esperanza como horizonte compartido, tal y como plantea el Jubileo de la esperanza 2025.

Uno de los elementos clave de la muestra es «la conexión entre realidad laboral y vivencia de fe». Se destaca «el papel de la Iglesia como compañera de camino del mundo obrero, y su compromiso con un trabajo decente, estable, seguro y humanizador».

Sociedad más justa e inclusiva

La exposición también pone énfasis en la vida más allá del trabajo: la familia, el barrio, la solidaridad cotidiana, los cuidados mutuos. Elementos esenciales para construir una sociedad más justa e inclusiva desde lo cotidiano.

Con esta iniciativa, la Iglesia española reafirma su compromiso con la justicia social y la dignidad de todas las personas trabajadoras, en diálogo con la sociedad y a la luz del Evangelio. La exposición pretende ser una herramienta de sensibilización y acción comunitaria.

Arzobispado de Madrid

Sede central
Bailén, 8
Tel.: 91 454 64 00
contacto@archidiocesis.madrid

Cancillería

info@archidiocesis.madrid

Catedral

Bailén, 10
Tel.: 91 542 22 00
informacion@catedraldelaalmudena.es
catedraldelaalmudena.es

 

Medios

Medios de Comunicación Social

 La Pasa, 3, bajo dcha.

Tel.: 91 364 40 50

infomadrid@archidiocesis.madrid

Informática

Departamento de Internet

C/ Bailén 8
webmaster@archimadrid.org

Servicio Informático
Recursos parroquiales

SEPA
Utilidad para norma SEPA

 

Search