Noticias

Miércoles, 28 mayo 2025 09:15

Juan Antonio Fraile, misionero madrileño en el Congo, dará su testimonio en el Jubileo de los Misioneros: «Espero que el Señor me siga ayudando a vivir y compartir esta vocación misionera con alegría»

Juan Antonio Fraile, misionero madrileño en el Congo, dará su testimonio en el Jubileo de los Misioneros: «Espero que el Señor me siga ayudando a vivir y compartir esta vocación misionera con alegría»

Como cada año, en la Solemnidad de la Ascensión del Señor, cuando recordamos el mandato misionero de Jesús «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio», la diócesis de Madrid celebra el Día del Misionero Madrileño, organizada por la Delegación Episcopal de Misiones de la Archidiócesis de Madrid. Este año, además, en el marco del Año Jubilar, ha invitado especialmente a los jóvenes que van a vivir experiencias misioneras este verano para que reciban también el envío y la bendición del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid.

Así, el domingo 1 se unirán ambas celebraciones, Día del Misionero Madrileño y Jubileo de los Misioneros, en la catedral de la Almudena, con una Eucaristía presidida por el cardenal Cobo a las 12:00 horas, seguida de testimonios.

Así, el padre Juan Antonio Fraile Gómez, misionero comboniano, compartirá sus vivencias con todos los asistentes. Nacido en Madrid en 1960, desde su niñez recuerda que cuando se acercaba la campaña del Domund, «era una alegría salir a la calle con las huchas para que la gente colaborase con los misioneros». También explica que con 6 años se suscribió a la revista Aguiluchos.

Al finalizar los estudios de Bachillerato y COU comenzó a estudiar Magisterio y a trabajar en la Empresa Municipal de Transportes (EMT). Durante esos años, recuerda que el tema de la misión le interesaba, pero no pensaba mucho en ello porque estaba muy feliz con su vida: tenía novia, muchos amigos, etc.

Misionero comboniano misa

«Dios te va guiando»

Un día fue a visitar a unos antiguos profesores, y se le vino a la cabeza la pregunta «¿Juan Antonio, por qué no te haces misionero?». Al principio pensó que era una tontería e intentó alejar esos pensamientos de su mente porque, como él dice, «estaba muy a gusto con la situación que estaba viviendo». Lo cierto es que cada vez que trataba de alejar esa idea de su cabeza más le rondaba la pregunta «¿por qué no compartes lo que tienes, es decir, lo que has recibido?». Así que un día tuvo que parar y decidir qué iba hacer el resto de su vida.

Primero se lo comentó a su novia, «una situación que fue muy dolorosa para los dos», pero Juan Antonio sabía que era lo mejor. Aunque había momentos que no lo tenía claro y pensaba que «si Dios quiere esto para mí, que me lo explique claramente».

Llegó el día, y el padre Juan Antonio dio el paso y entró en el postulantado de los Misioneros Combonianos. Al principio no había pensado en ello pero fue viendo cómo «Dios te va guiando». En este sentido afirma que lo que deseaba «era compartir lo que había recibido», es decir, «esta fe que daba sentido a su vida», y «levarla a los que no habían tenido como él «la suerte de nacer en un país cristiano, de vivir con esta fe y de avanzar».

En este sentido explica que ansiaba ya irse a un país de misión. Por eso le decía al Señor «quiero seguirte y me pongo a tu servicio». Pero no olvidemos, insiste el misionero, «hay que dejarse llevar por Dios y decirle aquí estoy».

«Hay que ponerse en las manos de Dios»

Después de los estudios de Filosofía en Granada, confiesa que su mente ya estaba en África, pero sus superiores le enviaron primero a Austria. «A lo largo de mi vida he aprendido que hay que ponerse en las manos de Dios, y donde quieran enviarte está tu misión». En este sentido explica que ha podido comprobar que «Dios se manifiesta a través de la Iglesia». Respecto a su experiencia en Austria, afirma que Dios le fue preparando para las dificultades que vendrían después.

Una vez finalizó Teología en Austria fue ordenado sacerdote en 1994, le destinaron a la República Democrática del Congo, que entonces se llamaba Zaire. Para él fue una gran alegría, aunque la situación era muy difícil. Estalló una guerra que aún no ha finalizado. De aquellos años, el padre Juan Antonio recuerda que su misión fue saqueada, les amenazaron y se tuvieron que refugiar en la selva más de 15 días con los pigmeos. «Tuvimos que dormir en la intemperie, pero en esos momentos sientes cómo Dios está allí, te protege y siempre te pone personas a tu alrededor para darte ánimo y ayudarte».

Su primer destino fue en la frontera junto al Sudán. Allí vivió los momentos más duros. Luego llegaría la segunda guerra, y al año le destinaron a la parroquia de Santa Ana. Para llegar a los pueblos tenía que caminar por lugares complicados, llenos de barro y de hoyos. Solo podía acceder en bicicleta. Pero «te reconforta el compartir con aquellos hermanos, que viven en esa situación tan complicada, y que te animan a decir "Dios está con nosotros y nos ayuda"».

Misioneros comboniano sacerdotes

«Nunca acabamos de formarnos y de ser formados»

Cuando ya estaba asentado, el padre Juan Antonio recibió un nuevo comunicado del superior general para que acudiese a Austria para formar a nuevos misioneros. Al principio fue duro, pero recuerda que vivió momentos especiales, es decir, «iba a compartir y ayudar a otros a seguir este camino misionero».

Después de tres años volvió de nuevo a la misión. Se marchó a México y luego regresó al Congo. Allí estuvo tres años y medio en la parroquia de Mungbere, también en el noroeste del país. Convivió con los pigmeos, los más pobres y abandonados. De nuevo, «me llegaría una nueva misión en el Congo, ayudar a formar a los prepostulantes, a los que quieren ser misioneros». Estuvo tres años en el Kivu norte, también en medio de la guerra, pero «viviendo la fe y compartiéndola con los hermanos», y también aprendiendo lo que «Dios te va enseñando», porque «no olvidemos que nunca acabamos de formarnos y de ser formados». Después de 20 años de misión, regresó a España para dedicarse a la animación misionera.

Misionero comboniano primer plano

«Donde seamos enviados tenemos que dar fruto»

En nuestro país, el padre Juan Antonio ha sido el párroco de 25 pueblos en la provincia de Lugo. Allí también ha vivido como misionero, animando a la gente a compartir la fe. Después de 11 años en España regresó de nuevo como formador al Congo. Experimentó «una riqueza personal y también mucha alegría al ver cómo los jóvenes entregan sus vidas en situaciones muy difíciles, y compartiendo lo que tienen con aquellos que más lo necesitan».

Asimismo, el padre Juan Antonio pide a Dios ser siempre fiel a esta vocación en cualquier país. Ahora ha tenido que regresar a España y está trabajando en la comunidad que los misioneros comboniamos tienen en Madrid, y asegura que «es una alegría poder compartir este gran don que es el de conocer a Cristo, estar y vivir con Él».

En definitiva, «donde seamos enviados tenemos que dar fruto, y a la vez, enriquecernos del don que Dios nos ofrece al conocer a tantos hermanos que se alegran de poder recibir al mismo Cristo». Por ello, «espero que el Señor no se canse de mí y que me siga ayudando a vivir y compartir esta vocación misionera con alegría».

Misionero comboniano chicos

Arzobispado de Madrid

Sede central
Bailén, 8
Tel.: 91 454 64 00
contacto@archidiocesis.madrid

Cancillería

info@archidiocesis.madrid

Catedral

Bailén, 10
Tel.: 91 542 22 00
informacion@catedraldelaalmudena.es
catedraldelaalmudena.es

 

Medios

Medios de Comunicación Social

 La Pasa, 3, bajo dcha.

Tel.: 91 364 40 50

infomadrid@archidiocesis.madrid

Informática

Departamento de Internet

C/ Bailén 8
webmaster@archimadrid.org

Servicio Informático
Recursos parroquiales

SEPA
Utilidad para norma SEPA

 

Search