Noticias

Jueves, 31 julio 2025 10:31

De Lisboa a Roma: el cardenal Cobo, arzobispo de Madrid, escucha, acompaña y camina con los jóvenes

De Lisboa a Roma: el cardenal Cobo, arzobispo de Madrid, escucha, acompaña y camina con los jóvenes

El arzobispo de Madrid hace balance de los dos años desde que los grupos juveniles de la archidiócesis conocieron a su nuevo pastor. Han surgido «proyectos piloto» y «un gran potencial de gente» que asume los nuevos retos con empeño.

Roma. Plaza de San Pedro del Vaticano. Son las 20:07 horas y está el sol en su caída. En estos meses de Jubileo es extraño encontrarse con este icónico espacio vacío. Ahí nos espera el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. Todo un cardenal de la Iglesia católica que aguarda pacientemente, mochila al hombro, a que dé inicio la vigilia del Jubileo de los Misioneros Digitales que él mismo va a presidir.

Han pasado dos años desde que los jóvenes de Madrid conocieron a su nuevo arzobispo en Lisboa, en la JMJ que anunciaría el encuentro de esta semana. Aprovechando los días previos a la cita de los jóvenes con el Santo Padre, hacemos balance de este tiempo como pastor de una de las diócesis más grandes de Europa.

Cobo destaca que el principal avance ha sido la creación de «procesos» en lugar de centrarse únicamente en actos o eventos. Este enfoque más lento busca «responsabilizar y formar a los jóvenes para que sean animadores de jóvenes», fomentando también que los sacerdotes impulsen estos procesos y la unión entre ellos. El objetivo es pasar de una pastoral juvenil encapsulada a una que «trabaje en red y dependiendo unos de otros».

Aunque reconoce que dos años es un tiempo limitado para una diócesis tan vasta y diversa como Madrid, han implementado «proyectos piloto» que buscan formar a personas diversas para que sean «artífices del propio cambio». La visión es que las respuestas a las preguntas de los jóvenes surjan de las parroquias y grupos, no solo de la jerarquía. El obispo debe «potenciar que la gente se dé cuenta de la situación» y que los propios jóvenes respondan a sus inquietudes.

Como prueba de los avances, menciona el LAB de Jóvenes Madrid, arciprestazgos que se han ido juntando, el proyecto Generación Esperanza y líneas transversales que se van asumiendo entre todos. Al preguntarle por cómo ve la respuesta de los jóvenes de su diócesis, el arzobispo manifiesta un profundo orgullo por cada uno. Es la mirada de un padre feliz por el empeño con que asumen los nuevos retos. Subraya la certeza y seguridad que muestran una vez que se comprometen con la Iglesia, considerándolos como un don para la diócesis por su entrega en sus parroquias y movimientos. «Tenemos un gran potencial de gente joven que está muy sedienta de lo que es la vida de la Iglesia», afirma refrendando el cariño que les tiene.

Evangelización en el continente digital

Asimismo, muestra su interés por la evangelización en el continente digital, que se ha ido consolidado como un elemento crucial en la pastoral juvenil: «Si en otro tiempo era la imprenta y en otro pudo ser la televisión, ahora es internet». Cobo afirma que «es un mundo que hay que habitar, en el que hay que tender puentes para que sea evangelizador, que conecte con su comunidad, que conecte con la Iglesia». Una conexión que requiere totalmente de la figura de León XIV, que se convertirá en el Papa de toda esta generación de jóvenes que peregrina estos días hacia la Ciudad Eterna.

Llegar a Roma no es el final sino el principio de un apasionante itinerario que traza la Conferencia Episcopal, un camino en tres etapas (Roma, Santiago y Jerusalén) que tiene la mirada en que la generación actual sea «pionera en abrir comunidades cristianas nuevas, en dar un paso nuevo de formación y de acompañamiento a los jóvenes, en potenciar la escucha y en transformar un poquito la sociedad». Si esta generación es capaz de hacerlo, los jóvenes de 2033 tendrán una referencia sólida para continuar el camino y asumir los retos del momento. El test de la vida cristiana y la pastoral juvenil no es sentirse bien, sino «si estamos transformando nuestro alrededor»: las universidades, parroquias y barrios, y si el Reino de Dios va entrando y ayudando a los jóvenes a hacer proyectos de vida.

Formación y escucha

Una vez evaluados los puntos positivos, el cardenal reconoce que no está finalizada la tarea. Por eso propone dos ejes que trabajar en el futuro: la formación y la creación de espacios de escucha. Ante la creciente preocupación por la soledad, la Iglesia está llamada a ser un entorno seguro. Es por lo que Cobo anima a los agentes de pastoral a no caminar solos, sino a formar equipos y crear espacios donde la respuesta sea sinodal, pues «los grandes retos del Evangelio no se solucionan de manera solitaria, sino que se solucionan comunitariamente».

El sol ha caído ya en San Pedro y se comienza a escuchar el rumor de los misioneros digitales que se aproximan a la basílica para rezar juntos en torno a Jesús. Su voz es una sola, pero resume la voz del mundo entero: que no nos roben la esperanza, el grito apasionado que los jóvenes de Madrid dejan a su paso por Europa.

Arzobispado de Madrid

Sede central
Bailén, 8
Tel.: 91 454 64 00
contacto@archidiocesis.madrid

Cancillería

info@archidiocesis.madrid

Catedral

Bailén, 10
Tel.: 91 542 22 00
informacion@catedraldelaalmudena.es
catedraldelaalmudena.es

 

Medios

Medios de Comunicación Social

 La Pasa, 3, bajo dcha.

Tel.: 91 364 40 50

infomadrid@archidiocesis.madrid

Informática

Departamento de Internet

C/ Bailén 8
webmaster@archimadrid.org

Servicio Informático
Recursos parroquiales

SEPA
Utilidad para norma SEPA

 

Search